viernes, 30 de enero de 2009

Les presento mi diagnóstico socioeducativo de nuestra comunidad C.E.T.i.s. No. 155 en Aguascalientes, Ags.
El Entorno
Nuestro plantel (C.E.T.i.s. No. 155) se encuentra localizado dentro del primer perímetro de la ciudad. Nuestro alumnado pertenece a la clase media baja y baja. Hasta hace poco Aguascalientes estaba considerada como una de las ciudades más seguras del país pero esta percepción ha cambiado dramáticamente en los últimos meses persistiendo ahora un clima de inseguridad, con delincuencia organizada, narcotráfico, secuestros, etcétera. Han sido asaltados algunos alumnos muy cerca del plantel, compañeros han sufrido robos tipo cristalazo en sus vehículos. Es una ciudad más o menos limpia en cuanto a desechos. Hay cifras importantes en lo que a desempleo se refiere y la mayoría de los empleos son mal pagados. Corrupción en algunas entidades públicas y privadas. Este es a grandes rasgos las características de nuestro entorno.
Todo esto repercute obviamente en forma negativa en nuestros estudiantes. A causa del desempleo me he dado cuenta que muchos estudiantes ni siquiera se alimentan bien, muchos de ellos provienen de familias desintegradas y los adultos no somos congruentes, no les ofrecemos esperanzas en muchos ámbitos, les estamos heredando un mundo con problemas económicos, ambientales, morales, sociales, etcétera.
Creo que en el caso de la asignatura de cálculo que impartiré el semestre próximo a comenzar podré llevar a cabo con mis alumnos el proyecto de investigación sobre el impacto ambiental del agua contaminada en el estado mediante la investigación científica y aplicando el concepto de derivada (tasa de impacto ambiental del agua contaminada) aprovechando sus saberes tecnológicos que identifiqué en la semana pasada, saben manejar al menos en el nivel básico los programas de Office y están relacionados con Internet, lo que habría que enseñarles es a tener la habilidad para poder discriminar el mundo de información que se les presenta a través de este medio mediante el Modelo Gavilán. Aunado a esto debemos tomar en cuenta las características de nuestra población estudiantil como cambios hormonales que derivan en alteraciones del carácter, capacidad manifiesta para asimilar y razonar conceptos abstractos de cierta complejidad, en esta etapa presentan una gran imaginación, tienden a buscar principios e intereses comunes a la hora de seleccionar a sus amistades. Trabajar también en elevarles su autoestima, entendiendo sus características psicopedagógicas podemos establecer una mejor relación entre nosotros y ellos.
En cuanto a la aplicación del andamio cognitivo El entorno arrojó los siguientes resultados:
En el sector agricultura trabaja un alumno ayudando a sus padres en las faenas del campo, en el sector industrial 11 de los padres trabajan en Nissan, 6 en empresas textiles, 2 en metalmecánica y 3 de los padres actualmente desempleados.
La gran mayoría cuenta con niveles aceptables en lo que se refiere a los servicios de luz, agua y transporte público.
Los casos de deserción por embarazo en 3 años fue de 5 alumnas (tomando en cuenta a toda la población estudiantil del plantel en un lapso de tres años), los servicios que atienden a los jóvenes son el IMSS, ISSSTE, Salubridad, Agua clara; se llevan a cabo conferencias cada semestre a todos los grupos sobre sexualidad y enfermedades de transmisión sexual.
Cuatro alumnos han sido suspendidos (deserción por violencia), violencia contra las mujeres se presentaron dos casos. Lo anterior en el lapso de tres años y tomando en cuenta a toda la población estudiantil del plantel.
Hay impartición de conferencias, visitas a empresas, concursos de ajedrez, esto en el marco cultural. En el aspecto deportivo se realizan torneos deportivos entre los mismos grupos del plantel.
Sí existe cierta inseguridad en las proximidades del plantel, como venta de droga, por ejemplo.
Ya tenemos cierto grado de contaminación en la entidad por el hecho que somos el estado con mayor número de vehículos por familia en el país con respecto a la población, claro está, contaminación del agua aunque contamos con plantas tratadoras de agua. Hay Tenemos en el estado de Aguascalientes 250 especies animales de las cuales 19 están catalogadas como amenazadas, 12 en protección especial, 6 raras, 3 protegidas y el Águila real en peligro de extinción.
En general las relaciones interpersonales entre docentes y alumnos es buena pero aquí cabe mencionar el caso de un compañero docente que fue agredido por un padre de familia dentro del plantel y estuvo hospitalizado algunos días efectuándosele estudios como tomografía y radiografías en columna, su recuperación en su casa ha sido lenta, esto fue a finales del semestre pasado, en diciembre. Actualmente parece que ya está recuperado.
Agradezco las colaboraciones del grupo 5° “A”, a los departamentos de Control escolar y Servicios docentes del plantel así como al Gobierno del estado a través de su página en Internet
Un saludo a nuestro tutor y a todos los compañeros.