lunes, 23 de febrero de 2009

Aprendizaje y competencias

Congruencia entre las concepciones de aprendizaje y el enfoque por competencias

Considero La perspectiva conductista como poco congruente con el enfoque por competencias, dicha perspectiva no puede desaparecer del todo ya que el alumno sí debe memorizar algunos conceptos, conocimientos, incluso estos entran en la definición que nos ofrece Pérrenoud sobre la palabra competencia: “La capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos pero que no se reduce a ellos”, en el enfoque por competencias esto es el saber saber.
La mayor congruencia de el enfoque por competencias sería con las siguientes concepciones de aprendizaje:
El aprendizaje por descubrimiento por que lleva a cabo la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones y el enfoque por competencias busca precisamente esto, saber hacer, no solamente saber saber. Como dice el adagio chino: Si lo veo, puedo tal vez recordarlo; si lo veo y lo escucho, seguramente podrá serme de alguna utilidad, pero si lo veo, lo oigo y lo hago, jamás podré olvidarlo.
El aprendizaje significativo por la funcionalidad de los aprendizajes, al igual que en el enfoque por competencias se busca que los aprendizajes sean útiles, que sean significativos para los alumnos y en segundo lugar porque ambos postulan que el aprendizaje no debe ser memorístico.
La Psicología cognitivista también tiene cierta congruencia, ya que recoge algunas ideas del aprendizaje significativo.
El Constructivismo en cuanto a que los estudiantes comprender mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención esto es lo que busca la competencia que a la letra señala que Piensa crítica y reflexivamente la cual hace referencia a los temas de interés igual que en el constructivismo.
El enfoque por competencias busca desarrollar las actividades de los estudiantes bajo un esquema de trabajo colaborativo al igual que el Socio-constructivismo, en este sentido los dos coinciden al aprender el alumno con sus iguales o aprender de expertos, de ahí la importancia de la socialización, del trabajo colaborativo.


¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Evaluar el aprendizaje es una de las acciones más difíciles de nuestro quehacer docente. De ninguna manera es sencillo calificar con un número en un acta de evaluación a un alumno ya que las evidencias que tenemos no son del todo confiables ni suficientes (esto, por supuesto, antes de la RIEMS) aún utilizando evaluación continua.
Creo que con el enfoque por competencias quizá no sea sencillo registrar una cierta calificación o considerar a un alumno como competente o no, pero evidentemente no será tan difícil como en los enfoques que hemos venido utilizando anterior a esta Reforma, porque ahora tendremos más evidencias que antes a través de la solución de problemas del mundo real, los productos que realicen los alumnos, observar las habilidades que han adquirido, las actitudes, etcétera.
Ahora tendremos todo un portafolio de evidencias.
Hasta la próxima Javier y compañeros del grupo 59.