viernes, 12 de diciembre de 2008

Mi confrontación con la docencia
Cuando ingresé a laborar al subsistema DGETI, contaba con los estudios de técnico electricista, así como estudios a nivel técnico en computación en los aspectos de paquetería y programación; actualmente soy ingeniero industrial. Comencé en el CBTis No. 74 en Guadalupe, N. L., en la parte administrativa, de 1990 a1992; a principios de 1992 solicité mi cambio de adscripción a la ciudad de Aguascalientes, la cual me fue concedida en octubre del mismo año, asignándome al CETis No. 155 como encargado de los laboratorios de computación. En febrero de 1993 me inicié como docente en el área de computación precisamente por la necesidad que había en dicha área.
Cabe mencionar, que aunque contaba con los conocimientos, sentí temor fundado por el hecho de que no ostentaba siquiera con los conocimientos mínimos en lo que a didáctica y pedagogía se refería. Siempre me satisfizo enseñar, desde el primer momento, pero no dejaba obviamente de sentir temor por el compromiso adquirido con los alumnos y con la institución. Con el tiempo, se nos fue capacitando en el espacio ínter semestral en cuanto a didáctica y pedagogía, a los docentes que lo deseáramos; esos cursos, más la experiencia que se ha ido acumulando a través del tiempo, me han dado confianza para mi desempeño como docente en el interior del aula; aunque la docencia es una gran responsabilidad y un gran compromiso porque en nuestras manos se encuentran los futuros ciudadanos y profesionistas, por esto debemos predicar con el ejemplo e impartir una educación integral esto es, valores y conocimientos sobre todo en ésta época tan deshumanizada; debemos ser personas íntegras y congruentes en el interior de las aulas y en nuestro diario vivir, de este modo podemos también combatir la corrupción, pero si nosotros somos corruptos, que podemos esperar de nuestros alumnos. Si transmitimos conocimientos, valores y calidad, entonces iremos construyendo el respeto de los alumnos y de la comunidad hacia nosotros; la calidad siempre debe ir de arriba hacia abajo, desde el presidente de una nación hasta el ciudadano más sencillo.
Siento una responsabilidad y compromiso enormes y al mismo tiempo gusto por lo que comparto con mis alumnos y nunca hasta ahora he dejado de sentir temor, pensando en que tal cosa que diga o haga, le va a afectar de tal o cual manera a mis alumnos, aún esforzándome; de aquí la importancia de prepararnos día a día en todos aspectos para que tenga significado mi trabajo, máxime que este nivel, es el último que cursan nuestros pupilos antes de convertirse en alumnos universitarios, por lo tanto, debemos prepararlos para que tengan acceso a la educación superior, de aquí se deriva el significado de ser docente en educación media superior: para mí es un reto que prevalece todos los días, el ser cada vez mejor y que redunde en beneficio de los alumnos para que lleguen a ser competentes en este mundo globalizado; también es una satisfacción cuando se gradúan y sé que fui parte de su formación o el de aportar a la sociedad hombres y mujeres de bien o el de ser un eslabón en el recorrido que lleva a cabo toda persona a una carrera profesional, asimismo es satisfactorio combatir la ignorancia, el saber que los alumnos al graduarse pueden incorporarse a la vida laboral si así lo desean, mejorar la vida de las personas o cuando me encuentro por casualidad a los alumnos en otro espacio distinto al de la institución y la mayoría me saludan con agrado, etcétera.
Desgraciadamente, es cierto que también hay motivos de insatisfacción, como por ejemplo: el alto índice de reprobación en las asignaturas de matemáticas, la baja eficiencia terminal, varios días de asueto durante el ciclo escolar, que quizá haya algunos días que por una u otra razón no nos preparamos lo suficiente e incida esto en forma negativa a nuestros alumnos, que a veces es imposible atender a cincuenta alumnos o más por grupo, que en ocasiones no se optimizan los recursos o no se destinan a situaciones de mayor prioridad, o lo que es peor, desvío de recursos, que no existe la suficiente infraestructura, que no se imparte la adecuada capacitación a todo el personal, que no estamos acostumbrados a trabajar en equipo; también existen problemas que sufren los alumnos y que nos afectan tales como, demasiada inseguridad en las calles, desintegración familiar, desempleo, demasiados padres de familia con sueldos muy bajos y que redunda esto en una alimentación precaria a nuestros alumnos.
Es interesante hacer notar que la Biblia menciona en el libro de Lucas que una persona es inútil cuando hace justamente lo que le corresponde, por lo tanto sugiere que debemos hacer más de lo que nos toca hacer, tener iniciativa.
Es menester que entre todos, gobierno, sociedad, padres de familia, docentes, administrativos y alumnos, sobre todo docentes porque somos la parte medular de este sistema complejo, unamos esfuerzos para construir entre todos una mejor educación.
Saludos a todos.
Mi aventura de ser docente
El ser y hacer docente.
Después de haber leído el texto “La aventura de ser maestro” de José Manuel Esteve mi reflexión es la siguiente:
Yo también al igual que el autor recuerdo que cuando impartí mis primeras clases sufría de una ansiedad terrible por varias razones: la de enfrentarse a un grupo con sus miradas fijas en mí, el no contar con ningún conocimiento sobre didáctica y pedagogía, el que quizá no pudiera responder adecuadamente a sus inquietudes, etc., de tal manera que actúe conforme al estereotipo de lo que a mi juicio era el maestro ideal, imite a los maestros que me impartieron clases y que según mi criterio eran los mejores.
Es cierto que aprendemos a ser profesores por ensayo y error, con el tiempo vamos mejorando y ganándonos la libertad de ser profesores, no repitiendo lo mismo, año tras año, sino tratando de crecer en todos los aspectos que van formando a un maestro. He conocido maestros que me comentan sobre su trabajo como si fuera una carga para ellos y he encontrado como común denominador en todos ellos lo que justamente menciona Esteve en el texto, que tienen sus papeles cada vez más amarillos y los rebordes carcomidos. Creo que en este sentido no tengo problema, no me gusta lo rutinario, me gusta investigar, tanto en libros de ediciones pasadas como actuales.
Una de las dificultades que tengo es que no domino las técnicas de comunicación, algunas veces no utilizo las palabras adecuadas para darme a entender, de aquí que comienza la indisciplina en el aula y eso me pone nervioso.
También es cierto que no basta dominar el contenido de una asignatura, eso es sólo una parte del todo, como dice una frase: “No es mejor maestro el que sabe más, sino el que enseña mejor”.
Esteve me hizo reflexionar sobre el objetivo de ser maestros de humanidad, rescatar el valor humano del conocimiento, encontrar la manera de hacer que nuestros alumnos se entiendan a sí mismos y explicar el mundo que les rodea, entonces, supongo, aquí es donde debe entrar nuestra imaginación, el ser creativos e innovadores esto es, sentir y pensar para hacer sentir y pensar, para divertirnos en clase y poder convertir cada clase en una aventura.
Saludos a todos.
Los saberes de mis estudiantes
Como reservorio: obtienen información para resolver tareas escolares de algunas asignaturas como física, química, matemáticas, CTSV, TIC, etc., subir y bajar música, fotos, videos a través de Metroflog, My space.
Como espacio social de acción individual y colectiva: utilizan el chat, obtienen asistencia técnica sobre todo con problemas derivados de los servicios que presta Internet, han comprado artículos a través de mercado libre, pocos alumnos han llevado a cabo cursos en línea de inglés, han subido tareas escolares en algunas asignaturas.
La estrategia que implementamos es la de usar TIC sobre todo de Internet para llevar a cabo el aprendizaje en el aula, incluso esto ahorraría papel (salvaríamos árboles) porque las tareas o trabajos escolares se enviarían a través de este medio( digital). Como maestro, les daría las actividades a realizar ubicadas en una dirección de Internet o plataforma así como las direcciones donde investigarían los temas a tratar, esto con el fin de que no divaguen a través de la red. También haremos uso de calculadoras graficadoras, así como software apropiado para graficar funciones, obtener cálculos estadísticos, derivar funciones, etcétera.
Curiosamente, sin saber los alumnos, estas estrategias nos dirigen precisamente a lo que es una Webquest, les comenté a los alumnos en que consistía ésta y la gran mayoría mostró mucha curiosidad y entusiasmo al respecto.
Llegamos al acuerdo de que los alumnos con mayor experiencia en el uso de Internet van a instruir a los alumnos menos hábiles. La gran mayoría sí utiliza los paquetes básicos como Word, Excel, Power point, Paint, etc., aunque no en el uso avanzado. La enseñanza se hará en los laboratorios de cómputo del plantel así como en algunos hogares de los mismos alumnos. Aquí coincidimos en que hace falta mayor equipamiento en los planteles y una adecuada actualización de los docentes referente a TIC.
Cabe mencionar que este diagnóstico lo lleve a cabo con algunos alumnos los cuales son los que están presentado exámenes extraordinarios ya que el semestre regular finalizó y los alumnos que aprobaron todas sus asignaturas ya no se están presentando en el plantel.

Trabajos móulo 1

Hola a nuestro tutor Javier y a todos los compañeros del grupo 59.
Bienvenidos a la bitácora de Francisco Javier Palacios Méndez.